Breve Reseña Historica de Puerto Wilches.
Su Fundación.
1870 - 1880 Entre los años 1870 y 1872, fue fundado el corregimiento de Bocas del Rosario. Se celebra el contrato entre el Estado de Santander y Roberto Joy para la construcción de un ferrocarril desde el Puerto de Paredes hasta Bucaramanga (Girón o Piedecuesta) e inicia la obra el Ingeniero Abelardo Ramos. 1881 - 1882 Se adopta el nombre de Puerto Wilches para identificar el punto o lugar de arranque de la línea del ferrocarril y mediante la Ley 41 del 8 de noviembre de 1882 se erige Puerto Wilches como corregimiento.
1887 - 1908 Puerto Wilches fue elevado a Municipio, condición que no pudo conservar por su escasa población; pero que recobró luego en 1908, cuando le fueron incorporados los corregimientos de El Pedral, Montecristo, Bocas del Rosario y Vijagual.
Nuestro Ferrocarril.
1920 Con la construcción en marcha del Ferrocarril y cuyo terminación duró aproximadamente 60 años, Se dá inicio a la primera etapa de Puerto Wilches y se constituye en importante puerto fluvial del Río Magdalena, la navegación con sus imponentes barcos que conjuntamente con el transporte férreo producen un desarrollo comercial en toda la zona de los Santanderes y hacia la región nor-oriental del País. La segunda etapa empieza con la agricultura, especialmente con cultivos de maiz, sorgo, arroz y otros, asi mismo, la ganaderia se convirtió en un rengón muy importante. En la decada de los 60 a 70 se producen las primeras siembras del cultivo de Palma de Aceite que la actualidad lligan a unas 35.000 has, siendo las empresas Bucarelia, Monterreu, Brisas, PPW y los palmicultores independientes la base de nuestra econimia.
Nuestro Himno.
Himno de Puerto Wilches.mp3 (2,7 MB)
La Geografía.
El Municipio se encuentra a una altura promedio de 75 msnm, su extensión se caracteriza por ser una zona muy calurosa y húmeda, pues su temperatura oscila entre los 25 y 40 C°, y actualmente el promedio es 33 °C (ver isla de calor, antes solo alcanzaba 29 ºC.
La precipitación media anual (PMA) es de 3.104,5 mm y la precipitación media mensual (PMM) es de 258.7 mm.
En época de verano el Río Grande de la Magdalena como sus afluentes reduce considerablemente su nivel de agua hasta en un 100%, conllevando a que personas que dependen de estas vías de comunicación se vean perjudicadas por la dificultad del transporte fluvial y al mismo tiempo sus actividades económicas se frustren. La mayor parte del territorio es plano con algunas ondulaciones, orillales bajos, terrazas, pantanos y ciénagas.
Límites del municipio.
- Oriente: Municipio de Sabana de Torres, que en tiempo pasado, fue corregimiento de Puerto Wilches.
- Occidente: Río Magdalena
- Norte: Río Lebrija
- Sur: Río Sogamoso
- Extensión área rural: 1434 km2
- Altitud (msnm): 0 a 100 y el casco urbano 65 msnm
- Temperatura media: 25 y 40 C°
- Distancia de referencia: 157 kms a Bucaramanga y 43 km sa Barrancabermeja.
Uso del suelo.
Estas actividades agropecuarias se ubican en zonas con características geográficas y biofísicas diferentes, lo mismo que la producción agrícola, determinándose así zonas definidas en cuanto a su uso actual y potencialidad.
La actividad económica es fundamentalmente agrícola y gira alrededor del cultivo de la palma de aceite, que es la respuesta a un ejercicio de planificación agroecológico efectuado hace más de cuarenta años y se ubica en la zona sur.
Geofísicamente la característica más importante de la zona Norte, es la presencia de humedales y cuerpos de agua, que desde el centro del Municipio se van intensificando hacia el norte, derivándose en estos, una alta potencialidad para la producción de especies de agua y anfibias.
En la zona norte se cultiva maíz y plátano de manera tradicional, ignorando toda la potencialidad de riqueza ictiológica. Predominan las llanuras aluviales y varios niveles de terraza, sometidas a inundaciones periódicas, que conlleva a una fertilidad mediana en las tierras altas, y muy propensa en la zona de vega y rivera de los ríos. Los suelos presentan escasa erosión.
El Rio Grande de La magdalena.
La Ganaderia.
La Palma de Aceite.
La Pesca.
Sitios para visitar.